Osteoporosis

Enfermedad esquelética caracterizada por una mayor probabilidad de fractura ósea a consecuencia de su menor resistencia mecánica. La resistencia mecánica de los huesos depende de la densidad mineral y la calidad del tejido óseo. Los traumatismos de baja energía pueden ocasionar fracturas (patológicas) en huesos con osteoporosis y también con otros procesos (neoplasias). La fractura de baja energía se define como aquella fractura resultante de la acción de una fuerza que normalmente no fracturaría un hueso sano (una caída desde la propia altura o una fractura espontánea). Tipos de osteoporosisprimaria, la que normalmente se desarrolla en mujeres tras la menopausia y (menos frecuentemente) en varones de edad avanzada y secundaria, que es la consecuencia de distintas patologías o del uso de algunos medicamentos, principalmente glucocorticoides.

Factores de riesgo de osteoporosis

1) genéticos y demográficos: predisposición familiar (especialmente en casos de fracturas de fémur proximal en padres), edad avanzada, sexo femenino, raza blanca y asiática, IMC <18 kg/m2

2) estado reproductivo: deficiencia de hormonas sexuales (en hombres y mujeres) de diversa etiología, amenorrea prolongada, pubertad tardía, deficiencia temporal de estrógenos, nuliparidad, posmenopausia (especialmente prematura y posquirúrgica: tras la extirpación de los ovarios)

3) factores relacionados con la alimentación y el estilo de vida: dieta pobre en calcio (necesidades diarias de calcio: hasta los 10 años de vida, ~800 mg; en adolescentes y adultos, 1000-1200 mg; en embarazadas, lactantes y tras menopausia, así como en personas de edad avanzada, 1200-1400 mg), déficit de vit. D (causas →cap. 19.1.6.1), dieta con déficit o exceso de fósforo, déficit de proteínas o dieta rica en proteínas, tabaquismo, alcoholismo, consumo excesivo de café, sedentarismo

4) enfermedades: fracturas previas de baja energía, inmovilización, sarcopenia (peso, fuerza y eficiencia del músculo esquelético disminuidos, a consecuencia del envejecimiento o de enfermedades concomitantes), hiperparatiroidismo, hiperadrenocorticismo, hipertiroidismo, acromegalia, diabetes tipo 1, endometriosis, hiperprolactinemia, hipogonadismo (primario y secundario), carcinoma secretor de PTHrP, enfermedad de Addison, malabsorción (principalmente la enfermedad celíaca), resecciones gastrointestinales, cirugía bariátrica, enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa), hepatopatías crónicas colestásticas (especialmente colangitis biliar primaria) o no colestásicas, nutrición parenteral, nefropatías con pérdidas de calcio y fósforo, síndrome nefrótico, ERC (también durante tratamientos sustitutivos renales), AR, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, fragilidad ósea congénita, EPOC, fibrosis quística, mieloma múltiple, leucemia mieloide, linfomas, hemofilia, mastocitosis sistémica, anemia falciforme, talasemias, sarcoidosis, amilosis, hipervitaminosis A

5) medicamentos: glucocorticoides, dosis elevadas de hormonas tiroideas, antiepilépticos (fenobarbital, fenitoína, carbamazepina), heparinas no fraccionadas, anti-vitamina K, ciclosporina, fármacos inmunosupresores a dosis altas y otros antimetabolitos, resinas de intercambio aniónico (p. ej. colestiramina), análogos de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), derivados de la tiazolidinediona (pioglitazona), tamoxifeno (en mujeres premenopáusicas), inhibidores de la aromatasa, IBP, antirretrovirales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *